Autores:
Lictevout, E.; Abellanosa, C.; Maass, C.; Pérez, N.; Yáñez, G.; Leonardi, V.; Septiembre 2020. Pág. 529-558
Año 2020 | 30 páginas | INGLÉS
Publicado en Andean Geology Vol. 47, No. 3 – Septiembre 2020.
Autores:
Lictevout, E.; Abellanosa, C.; Maass, C.; Pérez, N.; Yáñez, G.; Leonardi, V.; Septiembre 2020. Pág. 529-558
Año 2020 | 30 páginas | INGLÉS
Publicado en Andean Geology Vol. 47, No. 3 – Septiembre 2020.
En zonas áridas, la gestión eficiente de los recursos hídricos es clave para la supervivencia y el desarrollo de sus habitantes. Uno de los sistemas hidráulicos más antiguos, eficiente y sostenible en zonas áridas es la galería filtrante. Originario de la antigua Persia, se extendió a otras regiones y culturas, y se encuentra en el oasis de Pica, desierto de Atacama. Una galería filtrante consiste en un túnel casi horizontal excavado bajo tierra hasta alcanzar una zona saturada de agua. Permite captar y drenar el agua subterránea hacia la superficie y, por lo tanto, posibilita un contacto directo con la capa freática. Con el objetivo de comprender los procesos hidrogeológicos, preservar el patrimonio geológico e hidráulico de uno de los lugares más secos de la Tierra y mejorar la planificación del uso del suelo, este trabajo se basó en la exploración y estudio de las galerías filtrantes, localmente llamadas socavones, del oasis de Pica. A través de la exploración directa, levantamiento topográfico y prospección geoeléctrica, se identificaron y cartografiaron 24 socavones. Se describieron sus principales características físicas y se señalaron sus similitudes con galerías filtrantes en otras partes del mundo, pero también sus singularidades. Los resultados del estudio geológico e hidrogeológico de los socavones, complementados con análisis físicos y químicos del agua, han permitido identificar nuevos procesos de recarga del acuífero de Pica y revisar y completar el modelo hidrogeológico de este acuífero. Hoy la mayoría de los socavones están abandonados debido a cambios físicos y socioeconómicos; sin embargo, este estudio concluye que ellos pueden todavía desempeñar un papel en la gestión del agua subterránea de esta zona árida.
Palabras clave: Galería filtrante | Zona árida | Recarga de agua subterránea | Acuífero de Pica | Patrimonio geológico e hidráulico | Norte de Chile
Autores:
Santos A., Figueroa A, Iturraspe R., da Silva García A., Sterh A., Urciuolo A., Lictevout E., Vásquez C., Habit E. Diciembre 2019. Pág. 37-43
Año 2020 | 62 páginas | ESPAÑOL – INGLÉS
Este artículo es un capítulo de la publication: Koleff, P., Figueroa, A., Saavedra, B., Rojas, C., Lehm, Z., Tironi M., et. al (2019). Biodiversidad, Género y Cambio Climático: Propuestas basadas en conocimiento. Iniciativa Latinoamericana y el Caribe. Santiago de Chile. [Corporación Capital Biodiversidad].
Los ecosistemas acuáticos de Latinoamérica y el Caribe, juegan un rol fundamental en la resiliencia al cambio climático. La deforestación, el sobreconsumo de agua en un contexto de escasez y cargas contaminantes por uso de fertilizantes, son problemas que reducen la resiliencia y son factores determinantes en la pérdida de biodiversidad, profundizando las brechas sociales y de género. El manejo sostenible, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y la conservación con perspectiva de género, deben ser ejes principales de programas de adaptación al cambio climático.
Palabras clave: agua | ecosistemas | cambio climático | soluciones basadas en la naturaleza | Latinoamérica
Autores:
Donoso G., Lictevout E., Rinaudo JD. (2020) Groundwater Management Lessons from Chile. In: Rinaudo JD., Holley C., Barnett S., Montginoul M. (eds) Sustainable Groundwater Management. Global Issues in Water Policy, vol 24. Springer, Cham
Año 2020 | 28 páginas | INGLÉS
Este artículo es un capítulo del libro: Sustainable Groundwater Management.
Abstract: Groundwater has increasingly become a water supply source in Chile. In the future this trend is expected to grow as a consequence of the increased water use due to economic growth, together with population growth, urbanization, water contamination and pollution, as well as the projected climate change impacts. The Water Code of 1981, as well as previous water codes, were in essence designed for surface water and, thus, contained only few references to groundwater. This regulatory absence has been covered with groundwater guidelines established through internal administrative acts. As it stands, the legal and institutional context considers the required instruments and mechanisms to balance growing demand and the need to protect and preserve groundwater resources. This chapter investigates whether this framework has been effective to ensure that groundwater is managed sustainably, through the analysis of two cases located in an arid region of northern Chile: the Copiapó Valley and the Pampa del Tamarugal Aquifer.
Keywords: groundwater governance | groundwater management | collective groundwater management | groundwater communities | Chile
Autores:
– Elisabeth Lictevout: Universidad de Concepción, Concepción, Chile; and Carpe Science, San Pedro de la Paz, Chile.
– Nicolas Faysse: G-Eau research unit, Cirad, Montpellier University, Montpellier, France; and Asian Institute of Technology, Bangkok , Thailand.
Año 2018 | 15 páginas | Formato PDF | 0,9 Mb | INGLÉS
Abstract: In northern Chile groundwater resources are used intensively for mining activities, drinking water and agriculture. This article analyses the groundwater management in the Pampa del Tamarugal Aquifer, paying special attention to the links between (a) how information relating to groundwater resources and its uses is applied to management and (b) actors’ strategies and discourses on groundwater management. The analysis focuses on two moments: the decision to stop issuing new water rights and the short-lived experience of a regional water resources research centre. Actors never actually discussed an appropriate groundwater pumping rate and some used groundwater resources as a means of pursuing strategies that were not related to water management per se. Many called for a participatory process to allocate water for different uses, although this would entail changes to Chilean legislation. Such a process would help the Pampa del Tamarugal Aquifer become more ‘visible’ and could trigger genuine discussion about the status and use of groundwater resources.
Keywords: Groundwater management | hydrogeological assessment | Pampa del Tamarugal | Chile
Autores:
-Elisabeth Lictevout (corresponding author): Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Calle Victoria 631, Concepción, Chile.
– Martin Gocht: Technische Universität Braunschweig, Universitätsplatz 2, Braunschweig 38106, Germany
Año 2017 | 13 páginas | Formato PDF | 0,5 Mb | INGLÉS
Abstract: Efficient water management needs hydrological information provided by hydrometric networks. In arid and mountainous regions, hydrologic models for water resources management and forecasting require a large amount of data due to the temporal and spatial heterogeneity of hydrometeorological variables. The interaction of complex oceanic and atmospheric circulations makes North Chile one of the world’s most arid areas. Since the onset of large mining projects in the nineties, constant population and economic growth generates high pressure on water resources. The existing regional scale hydrometric network in Tarapacá allows for the description of general characteristics and trends at national, but not at water basin level and therefore does not meet actual demands. Methods for hydrometric network design were designed for temperate areas in general. Based on a review of existing methodologies, the paper identifies multi-criteria analysis (MCA) as best adaptable to the context. It develops a methodology for hyper-arid areas, complementing MCA with stakeholder and geographic information system (GIS) analysis, as well as optimization. The paper optimizes the existing hydrometric network in the Tarapacá region, characterized by strong constraints regarding access and topography. Three MCA techniques are compared. The result is an optimized network consisting of 36 rainfall and 21 streamflow stations.
Key words: arid | hydrometry | multi-criteria analysis | rain gauge | stakeholder | streamgauge
Autores:
– Elisabeth Lictevout
– Constanza Maass
– Damián Córdoba
– Venecia Herrera
– Reynaldo Payano
– Jazna Rodriguez
– Jose Aguilera
Año 2013 | 9 páginas | Formato PDF | 3,2 Mb | ESPAÑOL-INGLÉS
La Región de Tarapacá, localizada en el extremo norte de Chile, es una de las zonas más áridas del mundo, parte del desierto de Atacama. El contexto geográfico, climático, geomorfológico y geológico le confieren características hidrológicas e hidrogeológicas únicas que generan ambientes evaporíticos (salares) y acuíferos con recarga alóctona que representan el único recurso permanente. Desde la décadas de los noventa, con la instalación de los grandes proyectos de minería, el crecimiento poblacional y económico de la región ha generado una fuerte presión sobre los recursos hídricos, aumentando la demanda hídrica cual, en la actualidad, es mayor a la disponibilidad, dando pie a escenarios de competición y conflictos entre usuarios. En zona árida, la heterogeneidad temporal y espacial de las variables hidrometeorológicas y la complejidad de los procesos hidrológicos e hidrogeológicos involucrados requieren disponer de una cantidad más importante de datos, tanto espacial como temporalmente, para generar modelos hidrológicos e hidrogeológicos predictivos. La Dirección General de Aguas (DGA) es la institución mandatada por el Estado para operar y mantener una red de monitoreo hidrométrica de escala regional. Esta red genera datos que permiten describir las características generales de los recursos hídricos y tendencias principales pero no permite una caracterización al nivel de cuenca o masa de agua. Los datos registrados presentan deficiencias tanto en cantidad como en calidad. Las carencias al nivel espacial y temporal, así como las deficiencias en la representatividad y fiabilidad de los datos no permiten tener un conocimiento suficiente de la situación de los recursos hídricos, cuantificarlos y predecir su evolución. Por consiguiente, actores privados han desarrollado su propia red hidrométrica y sus propios estudios respondiendo a objetivos sectoriales y locales. Generan una cantidad de datos no despreciable. Además, en Chile, se han registrado 43 organismos vinculados con la gestión del agua. Así, la información sobre los recursos hídricos es dispersa y de difícil acceso. En este contexto de incertidumbre en cuanto al nivel de conocimiento e información existente sobre los recursos hídricos de la región, el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH) de la Región de Tarapacá generó un diagnóstico de la información hídrica existente, en base a una recopilación, sistematización y análisis de los datos y estudios existentes. Los principales productos son un análisis crítico y una herramienta de gestión y transferencia de la información. El análisis integral de todos los datos generados en la zona, tanto por actores públicos como privados permite reducir la incertidumbre de los estudios y modelos. Compartir esta información en una plataforma de gestión de la información permitiría optimizar recursos y mejorar la gestión conjunta de los recursos hídricos. En este contexto, mejorar el conocimiento de los recursos hídricos constituye una precondición a su gestión eficiente y por ende al desarrollo sostenible de la región.
Palabras clave: Recursos hídricos | zona árida | Región de Tarapacá | diagnóstico | red de monitoreo hidrométrica | gestión
del agua
Autores:
– Elisabeth Lictevout
– Constanza Maass
– Damián Córdoba
– Venecia Herrera
– Reynaldo Payano
Año 2013 | 226 páginas | Formato PDF | 5,9 Mb | ESPAÑOL
El análisis crítico de la red de monitoreo de los recursos hídricos de la Región de Tarapacá constituye un producto del proyecto titulado “Caracterización y Monitoreo de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2012) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por el CIDERH. Este trabajo busca mejorar el monitoreo de los recursos hídricos de la región de Tarapacá realizando un diagnóstico detallado de la red de monitoreo de variables meteorológicas, fluviométricas, hidrogeológicas y de calidad del agua a cargo de la DGA. Este análisis crítico constituye el trabajo previo a la elaboración de una propuesta de red monitoreo que permita obtener datos fiables, representativos y en tiempo oportuno, con el fin de reducir el error en los estudios y proyectos y mejorar la gestión de los recursos hídricos de la región de Tarapacá.
Editor: Action Contre la Faim
Año 2007 | 785 páginas | FRANCÉS
Ce manuel présente les méthodes et les techniques d’intervention essentielles à la réalisation de projets « eau et assainissement » : recherche d’eaux souterraines, forages, puits, captages de sources, réseaux de distribution gravitaire, traitement et distribution d’eau de surface, stockage d’eau de pluie, mais aussi infrastructures et mesures sanitaires, promotion de l’hygiène, développement des capacités locales.
Il valorise, au delà de l’approche technique pure, une stratégie d’intervention raisonnée et concertée dans le secteur de l’eau et de l’assainissement, valorisant l’impact, la pertinence, la cohérence et surtout la pérennité des projets à travers une gestion locale.
Editor: Action Contre la Faim
Año 2005 | 817 páginas | Formato PDF | 12,6 Mb | INGLÉS
An instructional manual for both emergency and development settings, this authoritative book condenses ACF’s three decades of expertise in extending water and sanitation improvements to populations in need.